domingo, 26 de octubre de 2014
domingo, 19 de octubre de 2014
sábado, 18 de octubre de 2014
¿Qué es el dinero?
El dinero es definido como un valor de cambio con el cual tranzamos bienes y servicios.
Pero, ¿cuál es su comportamiento real en el ciclo de las transacciones?.
Se sabe que es primeramente la casa de moneda quien entrega el dinero a los bancos , y los bancos se la entregan a las personas , quienes a su vez ahorran en depósitos y piden préstamos.
Pero en realidad el dinero es deuda hacia el sistema bancario. Es la banca privada quien crea el dinero a partir de la deuda . ¿Cómo?, cuando el banco hace un préstamo crea dinero que no necesariamente existe en el momento, si no que comienza a existir por el compromiso de pago del usuario del préstamo. El único límite del banco está dado por la reserva fraccionaria: El banco puede prestar nueve veces el dinero que posee (9:1).
Sólo al rededor de un 5% del dinero representa dinero "legal" o materializado en papel-moneda. El otro 95% es dinero bancario o "virtual".
domingo, 12 de octubre de 2014
Sociedad del Conocimiento (versión original)
En este resumido video se encuentra una explicación bastante didáctica acerca de qué se trata la sociedad del conocimiento.
Las TIC y la educación en la sociedad del conocimiento
El surgimiento de las tecnologías de la información y su
paulatino asentamiento han generado diversos análisis que tienen el objetivo de
dar cuenta de los efectos que los dispositivos y nuevos productos han producido
dentro de la sociedad. Efectos que se han podido observar en el cambio que
hemos vivido en nuestros métodos de sociabilización y comunicación, por ejemplo
a través de las redes sociales. Pero estos efectos se han visto sobretodo
reflejados en los procesos cognitivos, y es por esto que los conceptos de información y conocimiento juegan un importante rol en la discusión de las
consecuencias que han tenido el uso de las TIC (tecnologías de la información y
comunicación).
Es así como el autor Peter Drucker acuña la expresión sociedad del conocimiento para referirse
al cambio de organización social que vivimos en los tiempos actuales y que
requiere de una rápida adaptación a los cambios espaciales, temporales,
tecnológicos y organizacionales que comenzaron a darse con mayor notoriedad
durante la década de los ’90.
Es importante valorar la utilidad de la tecnología en la
educación sin caer en denominado “determinismo tecnológico” mencionado en el
artículo anterior.
Hoy en día pareciera ser que el acceso a la tecnología es
casi ilimitado, pero la problemática que continúa presente es la real
posibilidad de acceso a la información que la nueva tecnología puede brindar. La
tarea que ahora queda pendiente es indagar sobre quiénes son los usuarios, qué
dificultades de acceso pueden tener y a qué tipo de información pueden acceder.
Ciertamente los recursos están ya que contamos con la herramienta de las TIC y
con el capital humano, pero a mi parecer es necesaria una guía orientadora
sobre el uso de dispositivos y conectividad. Es necesario que la educación se
oriente también a este ámbito tan indispensable hoy en día , el aprender a
utilizar el recurso del tiempo frente a las pantallas , a optimizar la energía
que consumen estas nuevas herramientas y por sobre todo aprender a utilizarlas
en provecho de lograr aprendizajes que antes creíamos imposibles de alcanzar.
¿Qué
es el determinismo tecnológico?
En
nuestra sociedad actual existe la creencia de que la tecnología puede por sí
misma influir en generar un cambio a nivel social y económico. Se asume que la
presencia de la tecnología en cualquier proceso es sinónimo de productividad y
por lo tanto de progreso.
Avances
tecnológicos como la imprenta la telegrafía, el ferrocarril y la radio durante
la edad moderna ayudaron a hacernos creer que la humanidad dominaba el tiempo y
el espacio gracias a la ciencia y la tecnología. Se pensaba que la creación de
mejores medios de comunicación contribuiría a un mejor entendimiento, mejor
proceso educativo y que todo esto ayudaría a mejorar nuestra sociedad, pero no
necesariamente fue así.
Debido
a lo anterior ha surgido la denominada sociedad de la información donde se
describe la incorporación del recurso tecnológico y las TIC como herramientas
de mucha ayuda y utilidad siempre y cuando sean utilizadas con eficiencia. Esto
nos indica que es un error frecuente el creer que la tecnología, ya sea en
nuevos productos que facilitan la vida o las redes sociales tan presentes en
nuestros días, puedan tener la facultad de transformar la sociedad por sí
mismas, al contrario no son sino medios perjudiciales al darles un mal uso, y
son inútiles por sí mismos ya que han sido creados para ser manejados por
personas y así sacarles el mayor provecho que sea posible. O sea la tecnología
está al servicio de hombre y no al contrario, como lamentablemente hemos visto
estos días. Debemos aprender a identificar nuestra necesidad y asociarla con el
medio tecnológico que nos será útil para ello.
Hoy
en día es el conocimiento de las tecnologías como herramienta lo que marca la
actual desigualdad, y la hemos llamado “brecha tecnológica”. Por ejemplo en el
caso de América Latina, específicamente en México, se plantea que es un error
esperar una renovación en lo productivo y familiar al brindar acceso a todo
tipo de TIC en contextos de marginalidad y baja escolaridad. Debemos dar lo que
se necesita y será útil, y entregar previamente educación al respecto de la
finalidad de las tecnologías y otorgar un fácil acceso a los contenidos en
cuanto a inversión monetaria , ya que aquí se crea otra barrera al no tener
acceso a una herramienta que se necesita para usar otra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)